
Diseño de cubiertas, desarrollo y maquetción de diferentes libros para la editorial Apóstrofe. La muestra se refiere al libro El aborto de Dios del escritor "ALAIN DECAUX ".
Siempre que la vida nos presenta una crisis, da lo mismo dentro de que sentimiento o área la enmarquemos, es una nueva oportunidad que se nos presenta de reinventarnos y fijar nuevos objetivos.
Julio Cortázar afirmaba “Nada esta perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y que hay que empezar de nuevo” y de esto, yo se mucho, sin animo de convertirlo en mérito , no por ser un tema leído y haberme versado mucho sobre el mismo, quizás simplemente por haberme topado en la vida con ocasiones que me obligaron a enfrentarme al comienzo de los comienzos, aunque realmente nunca se parte de cero, ya que el pasado es un libro abierto de consulta que tenemos para revisar y reflexionar, es nuestra bitacora de vida.
Me refiero a acontecimientos que nos generan un antes y un después, la quiebra de un negocio, una separación no deseada, la perdida de un empleo o cualquier acontecimiento que desequilibre nuestra balanza de la rutina.
Con toda seguridad, el principal reto a vencer para alguien que comienza de nuevo, es acostumbrarse a vivir sin el mundo conocido. Encontrarme sin el conjunto de hábitos y certezas que me otorgaban seguridad en mi rutina del día a día fue la primera tarea a vencer y quizás la más difícil.
Rediseñar nuestra propia vida
He pasado a lo largo de mi vida por cambios bruscos en mis rutinas.
Soy de los que cree que nuestra vida es una barca que navega por un caudaloso rio con un solo timón.
La barca representa el trabajo o profesión ¿Cuál es el timón? El afecto, sentimiento, o aquella sensación que albergamos en nuestra razón y corazón, que nos permite saber que todo lo que hacemos tiene un sentido, que va más allá de lo material y de alcanzar un puesto en la sociedad, que yo particularmente llamo “Prince” por el cantante, al que se le ocurrió cambiar su nombre por un signo impronunciable y que al darse cuenta que era excluido de esa sociedad que lo había elevado a la gloria lo estaba catapuelteando al más oscuro rincón de lo desconocido, con lo cual retorno a su antiguo nombre monosílabo.
Hace ya algunos años decidi cambiar repentinamente y dejar un trabajo para el cual me había preparado profesionalmente durante mucho tiempo, que realizaba genialmente bien, pero que desarrollaba sin la pasión e ilusión que se requiere para levantarse todos los días, y dejarlo descubriéndo al día siguiente que la incertidumbre de un futuro inmediato nada estable, me producia una cantidad de miedos que llegue a proyectar a los míos.
El enfrentarme a está situación, entender que el primer paso para poder avanzar era reconocer la situación que había vivido, adoptar la nueva estancia a la que me enfrentaba, saber que en muchos casos es solitaria y dolorosa, larga y poco segura, me permitió generar y proyectar nuevos objetivos vitales a que aferrarme. Estas situaciones nos permiten descubrir una nueva oportunidad de elevarnos más allá de nuestros límites. Fue ahí cuando entendí aquella frase de George Elliot “ Nunca es tarde para ser lo que deberías haber sido”.
Siempre que empezamos de nuevo tenemos la oportunidad de decidir como queremos que sea nuestra existencia en adelante. Una hoja en blanco para escribir lo que queramos, nuestros sueños y deseos, nuestras metas y frenos, nuestras estrategias y trayectos.
Escribiendo esto a altas horas de la madrugada, recibo un correo de un buen amigo que me ha ayudado a comprender algunas rutas del camino. Él me tiene tajantemente y chantajeadamente prohibido que revele su nombre, pero como me viene fantasticamente bien su reflexión para este momento, que estoy divagando, cito literalmente tal cual como me envía su comentario:
"La mayoría de los hombres vive con espontaneidad una vida ficticia y ajena. La mayoría de las personas son otras personas, dijo Oscar Wilde, y que razón tenía. Unos gastan su vida persiguiendo alguna cosa que no quieren, otros la emplean en la búsqueda de lo que quieren y no les sirve, otros más se pierden. Pero la mayoría es feliz y goza de la vida sin darle la menor importancia."
Si traspolamos está situación al mundo sentimental, a cualquier ruptura o separación sobreviene inmediatamente un desconcertante silencio cargado de preguntas que confluyen en una sola reflexión: ¿Y ahora que?.
Pessoa: decía "que deberíamos considerar todo cuanto nos sucede como un accidente o episodios de una novela, a la que asistimos, no con al atención, sino con la vida. Solo con esa actitud podremos vencer la malicia de los días y los caprichos de los acontecimientos", y créanme creo que está frase encierra muchas verdades. Hoy creo que es así, simplemente debemos tomar la vida como llega y trazarnos caminos nuevos cuando la situación lo requiere, sin olvidarnos que las huellas que hemos dejado, siempre forman parte de nuestro camino recorrido y parte del trayecto que aún nos falta por atravesar.
Antonio Gala cita "Al corazón no le importa quién se fue sino quién vendrá", y es verdad, quizás lo primero que sentimos es una aprensión a creer que no hallaremos alguien que nos llene tanto como lo que ya habíamos encontrado, y si ha esto le sumamos la pereza que nos da volvernos abrir, y desnudar nuestra alma otra vez, nos sentimos acorralados entre cuatro paredes. Tengo la convicción de que siempre hay alguien esperándonos afuera y que llegado el momento esa pereza y desasosiego se diluyen y transforman en sueños e ilusión. Lo único que nos hace falta para llegar es creer en futuro. Aquellos que solo tienen planes a plazo inmediato, se olvidan de soñar, sentir y vivir.
Muchas personas que se han sobrepuesto a crisis destacan la energía que embargan a aquellas personas que lo han perdido todo.
Entre las historias que más actuales tenemos y que muchas tesis toman hoy en día como ejemplo a seguir está la del fundador de la empresa de la manzana: Steve Jobs.
Huérfano, adoptado por una pareja de clase media baja, no pudieron afrontar el pago de la universidad, con lo cual solo le queda la posibilidad de asistir a la misma como oyente.
A sus 20 años inicio su compañía de ordenadores personales (la primera en el mundo es su especie) conocida hoy en día mundialmente “APPLE”, en el garaje de la cas de sus padres. 10 años después tenia a su cargo 4.000 empleados. Fue despedido de su propia empresa por sus socios. Lejos de abandonar y hundirse en su mala fortuna, comenzó otra actividad y su próximo trabajo consistió en darle vida a una empresa de animación “Pixar”, ya conocida por películas famosas como “Toy Story”. Para ese entonces la empresa Apple atravesaba grandes dificultades y estaba al borde de la quiebra. Fue llamado por sus antiguos socios, aquellos que lo habían despedido para que reflotara y rescatara la empresa, con lo que recupero el control de la misma. Hoy en día sabemos el cambio de vida que ha sufrido el mundo y la manera de verlo después de la revolución del Ipod, filosofía de vida con la que cambio la manera de ver algunos aspectos de nuestro paso por ella..
La que ha salvado a muchas personas de sumirse en la derrota profesional o en la amargura y frustración de la perdida sentimental fue la negativa a lamentarse de su mala fortuna y a la confianza a su talento, creer en ello mismos, sin importar lo que el resto de su entorno pensase.
Yo quiero formar parte de los que sobrevivieron al tsunami de comenzar de CERO y poder decir que todavía creo en mí y en la capacidad de comenzar un nuevo proyecto de vida, fijando si es necesario nuevos objetivos para un nuevo proyecto que se llame felicidad... Aunque por ahora sigo disfrazado de rana por si la crisis insiste en encontrarme...
Desde niños somos programados, el mundo que nos rodea nos impone y llena de miedos desde que somos pequeños truncando la auto confianza y el valor que teníamos cuando comenzamos a ser concientes de la vida. A esta vida llegamos siempre con nuestra confianza completa, concientes de que todo es posible realizar. En este camino en que estamos, este camino de búsqueda de la verdad interior es necesario desprogramar la mente y dejarla en un estado virgen, sin ataduras ni limitaciones para poder ir mas allá de nuestros propios limites. ¿Suena difícil? En realidad no lo es, ¡nada es difícil! Es la misma mente la que interpreta las cosas y les asigna las etiquetas basando en aquello que le fue programado desde la niñez. La verdad siempre está y ha estado en nuestro CORAZÓN, pues somos seres con sabiduría ancestral, aquella sabiduría que es inherente a todos los seres en la naturaleza, nos es inherente a nosotros también, sin embargo, la mente en ocasiones impide ver mas allá de los limites que ella misma se ha impuesto. Se puede ir más allá, CLARO que si, romper todas las barreras mentales y atravesar esa frontera que nos separa de ser simples buscadores a verdaderos poseedores de la propia verdad interior. Somos libres, realmente somos libres y aquello que buscamos fuera siempre se encuentra dentro de nosotros. El camino hacia encontrar la verdad interior se deteriora cuando persistimos en buscarla en los demás o en los acontecimientos de la vida, pues la verdad reside en nuestro CORAZÓN. Siempre que busquemos fuera encontraremos únicamente porciones de la verdad, reflejos de aquello que nuestra mente nos impide ver en nosotros mismos.
Todo en esta vida es un reflejo de lo que se encuentra en nuestro interior, de la forma en que nosotros mismos percibimos nuestra vida y nuestro ser. Rompe tus barreras, destruye los limites que tu mismo te has impuesto. Tu eres el creador de tu realidad ¡y esa realidad se crea con tus percepciones! Atrévete a cruzar esa frontera que tu mismo sabes que se encuentra ahí. Atrévete a romper esa caja de cristal a la que llamamos ego. Ahí, detrás de esas barreras se encuentra tu verdad interior, aquella que sientes y percibes, aquella que buscas, aquello que deseas Ser, aquello que ERES en realidad. Es TU verdad....
El diseño es una disciplina que me apasiona, ya que estamos en contacto directamente con él desde que despertamos y buscamos el botón de snooze hasta el momento en que programamos la televisión para que nos arrulle antes de dormir. A lo largo de mi carrera profesional y estudiantil he tenido la oportunidad de trabajar en aspectos muy variados del diseño; en disciplinas "tradicionales" como cartel, editorial y empaque, así como en aplicaciones recientes (new media) como cd's interactivos y diseño web
Un diseñador siempre deberá tener una visión amplia del mundo, debe de ser curioso pero racional por naturaleza. Esto le es útil cuando se involucra con clientes cuyos ramos puede no conocer en lo absoluto, y deberá educarse minuciosamente acerca todos los aspectos de su cliente y de los clientes de su cliente.
Este es el pan de cada día de todo diseñador gráfico: editorial, identidad, cartel, e ilustración. La cultura occidental le da mucho énfasis a la imagen, de allí la importancia de esta disciplina. Esta "cultura de la imagen" permea toda nuestra vida: los anuncios espectaculares, la prensa y la televisión. La televisión y el cine (video y animación) tienen un lugar especial en este rubro, ya que combinan la bi-dimensionalidad con una tercera dimensión que es el tiempo.
Toda disciplina está sujeta a análisis, y el diseño no es la excepción. A fin de poder saber cómo es que un diseño cumple con su objetivo, hay que separarlo por partes, hasta llegar a unidades indivisibles. Allí aplicamos un análisis semiótico/semántico y lo reconstruimos hasta entender cómo funciona. Si tu disciplina no es el diseño, sino la ingeniería, te recomiendo el modelo metodológico, y si tu área es negocios, te recomiendo el análisis de mercado.
Hoy, para vender un producto, no importa lo que es sino lo que significa. Esta palabra -"significado"- no existe en ningún diccionario de ninguna otra disciplina excepto la semiótica. La semiótica descifra el significado de las cosas entre las personas y, aplicada al marketing, explora y opera fenómenos que la economía, la sociología y la sicología no han podido explicar de manera independiente. Para un enfermo de cáncer y un cocainómano, la palabra "droga" no tiene el mismo sentido. Al consumidor, las cosas que le dan sentido le hacen abrir el deseo y consecuentemente la cartera. El marketing semiótico irrumpe como una poderosa visión multidisciplinaria que examina el mundo del mercado, las marcas y los consumidores mirando por el otro lado del telescopio: el del sentido.
El mercado ha pasado de evaluar atributos tangibles a guiarse por los intangibles. Hay seis macrotendencias de mercado que determinan que el público, en vez de comprar productos, hoy esté comprando símbolos, avalando el valor estratégico de la marca: Acortamiento del ciclo de vida de los productos; Aumento exponencial de la oferta; Homologación de atributos; Desmaterialización de los productos; Explosión de la Polución mediática y Necesidad de adhesión a significados
El mapping semiótico se basa en la circunferencia del cerebro. Nadie, en su sano juicio, enciende el televisor ni lee el periódico para ver publicidad: lo que el consumidor posiciona en su cerebro son problemas y las marcas que se los solucionan. En el mapa de posicionamiento semiótico las marcas no se distribuyen en el mercado, se distribuyen en el cerebro del consumidor.
Es una metodología de trabajo que reúne los conceptos más relevantes del marketing tradicional con la visión de la semiótica, la disciplina que estudia los significados de las cosas y las aplica a las estructuras sociales, focalizándose en este caso en la cultura del consumo. Las herramientas de esta exploración proporcionan información totalmente diferente y profunda sobre la marca, el mercado y el consumidor, dada su profundidad y precisión para estudiar y analizar estos escenarios.
Conociendo esta información, podemos establecer una interacción alineada y coherente entre la marca y el consumidor, logrando así que cada una de la acciones de marketing sean adecuadas, focalizadas y con el sentido exacto para los distintos comportamientos de consumo. El resultado final: optimizar y racionalizar las estrategias de marketing, consiguiendo invertir con certeza en el mix de acciones tácticas.
Continuara...
“El amor no sólo debe ser una llama, sino una luz.” Henry David Thoreau
“La vida cobra sentido cuando se hace de ella una aspiración a no renunciar a nada.” José Ortega y Gasset
Hoy, un día cualquiera, algunas reflexiones me vienen a la mente, son la 2:40 de la madrugada y no me encuentro en el mejor momento de mi lucidez así es que escribiré mis ideas tal como vengan. Algunas veces es mejor, pues de esta manera las palabras no pesan tanto en la mente como si lo hacen por el corazón y… si y aunque me pese a veces realmente, soy un diseñador gráfico algo romántico y soñador. La primera reflexión es justamente acerca de la hora en la que me encuentro escribiendo estas líneas. Solo, entre 4 paredes que me han visto crecer y parir sueños volátiles con los que he disfrutado, aún a veces yo solo. Recientemente, una encuesta de un portal de una asociación de diseñadores mostraba que mas del 70% de los diseñadores que participaron en la encuesta trabaja de noche. Y bueno yo me encuentro dentro de tal porcentaje. Y es que es una actividad peculiar esto del diseño. Tengo la suerte (o el infortunio) de trabajar por mi cuenta, lo que hace que mis horarios sean distintos al común de las personas. Esta relación con la noche, el café o una copa de buen Beronia me hacen sentir que es un trabajo único. En realidad es más que un trabajo. Y sobre eso va una segunda reflexión. Para mi el diseño no sólo es un trabajo, es mi vida. No termino de pensar en diseño el viernes a las seis de la tarde. No. Es el tema que más analizo, sobre el que más reflexiono, en definitiva aquel que más me apasiona. Es aquello sobre lo que nunca me cansaré de aprender y sobre lo que me encanta enseñar. En resumen, el diseño es mi forma de percibir el mundo y mi forma de relacionarme con él. De aquí viene mi tercera reflexión. Quizás pocos entiendan lo que significa generar y plasmar notas que suenen armoniosamente y ver como se queda mutiladas antes de llegar a ver la luz, convirtiéndose en marañas de ideas que no reflejan tu esencia, pero cumplen los requisitos de alguien que paga. Y hay es cuando a veces, llegan los heridos de guerra, aquellas bajas que se producen por la frustación de las ideas quedadas, quemadas y no valoradas ni maduradas y que disparas con rabia ante tu peor enemigo que suele ser la gente que amas. Y te quedas en una guerra solo, sin aliados ni enemigos, sin armas , ni conflicto y aquí es cuando llega mi cuarta reflexión. No estamos solos. El diseño no sólo convive dentro de un ordenador, el pantone y los clientes. Es más. El diseñador no es un artista comercial, es un comunicador visual. El diseñador está insertado en una sociedad y su forma de analizarla, criticarla, o hasta querer cambiarla debe ser a través del mismo diseño. Utilicemos la gráfica para algo mas que vender. Utilicémosla para comunicar, persuadir, educar, reflexionar, a fin de cuentas para tratar de hacer un mundo mejor.
El peor de los crímenes es el quietismo,la inmovilidad,permanecer siempre ahi, pegado a las sillas, a las ciudades como algo estancado, como la flema de un viejo. Yo avanzo, progreso. Soy nómada, vagabundo, un caminante. Avanzar es recorrer el camino espiritualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario